Portada · Noticias · Faq · Contacto · Colabora 21 Enero 2025 09:29
Navegación
las Ediciones
VSnail beta 1.0
Iniciar Sesión
Nombre de Usuario

Contraseña



¿Aún no eres Miembro?
Pulsa aquí para registrarte.

¿Has Olvidado tu Contraseña?
Pulsa aquí para solicitar una nueva contraseña.
Pergaminos
Sindicación
Foros Noticias
Textos Enlaces

Comunidad
"La hermana" Sándor Márai

Tal vez para muchos lectores actuales, acostumbrados a las ligerezas literarias de estos tiempos donde cualquier chisgarabís pone su pica en el Flandes editorial, la escritura de Sándor Márai pueda parecer un tanto "demodé" e incluso presuntuosa por ser una escritura seria, profunda, la propia de un autor que cuando se encabezona y se pone a analizar algún asunto, no deja ningún cabo suelto ni ningún matiz que señalar..."¡Hombre, claro, es que Márai era húngaro y con los magiares ya se sabe, son muy jartibles!", dirá alguien. Sí, es cierto. Márai tiene ese aroma denso de los centroeuropeos y su estilo puede recordarnos a muchos autores de tal ámbito y de visibles influencias en su obra: Hesse, Mann, Kafka, Dürrenmatt... Por lo que no es de extrañar que en "La hermana" aparezcan los ingredientes habituales en la lite de esta clase de individuos: la culpa, la autoacusación, el castigo, la expiación, la clemencia... aliñado todo con las tormentosas relaciones entre los protagonistas y Dios... ¿Eeeeehhh? Un momento... ¿Pero qué hacen, malditos?... ¡No huyan, cobardes! ¡Vuelvan, vuelvan! ¡Tengo una buena noticia!... ¡Vuelvan!... (Qué gente y qué poco aguante)... Síiiii... ¿Estáis juntos de nuevo?... Veamos. La noticia es que no sólo tal gazpacho es digerible, sino algo mejor todavía, señora y señores: ¡Sándor Márai es AMENO! ¡a-me-no! ("¡¡¡Aaaaahhh!!!", suspiro de alivio de los lectores.)

"La hermana" (1946) fue la última novela que publicó Márai antes de abandonar Hungría e iniciar su exilio. El título, que en un principio me hizo pensar en aquel tema de los Stones "Sister Morphine" por lo que ya se verá, hace referencia a una de las monjas-enfermeras que atiende al protagonista durante su hospitalización. Y es que durante una gira por la Italia fascista, un prestigioso pianista húngaro -llamado simplemente Z. en la novela el muy zorro- es víctima de una fulminante y grave enfermedad que lo llevará a un hospital en Florencia. Allí permanecerá ingresado en soledad durante varios meses. Pero antes de que esto ocurra, el primer narrador de la historia contará su encuentro con el pianista años después, en un albergue de mala muerte situado en un inhóspito paraje de los Cárpatos. Allí la atmósfera cargada y el ambiente de pesadilla, claustrofóbico, junto con un suceso trágico, creados por el autor en las cien primeras páginas, se verá continuada en los capítulos del sanatorio, abierto ya el primer camino. En realidad, el relato que se desarrolla en el hospital italiano es el manuscrito que el músico hace llegar al narrador y es en cierto modo, como digo, paralelo a los sucesos que acaecen en la posada. Vale, no es tan lioso en la novela, soy yo el que se hace un lío explicándolo...

De todas formas, la verdadera protagonista de la novela es la morfina, único paliativo que puede calmar los fuertes dolores que asaltan al músico, que como es natural, acabará sucumbiendo de amor por el ambarino inyectable. Junto a ella está el piano, segundo instrumento que no deja de sonar a lo largo de las páginas desgranando composiciones de Liszt, Rachmaninov, Beethoven. A partir de este punto, todo girará en torno al líquido opiáceo y sus efectos, contado desde el permanente estado de sopor musical del morfinómano, para convertirse la crónica, con la participación de los médicos y de las monjas-enfermeras (una de ellas, sor Carissima, a la que hace referencia el título de la novela) en un análisis sistemático del dolor, la enfermedad y la adicción sin que el piano deje de escucharse. Tal vez un punto atractivo para el lector actual sea el hecho de que la dependencia se desarrolle fuera de los paisajes de chabolas y basureros adscritos a los drogotas al uso, algo que descarga de morbo callejero al relato para centrarlo en los aspectos más devastadores pero sin necesidad de recurrir a la tópica mugre, aunque los monstruos que habitan bajo la asepsia hospitalaria sean los mismos, claro. Sin duda, y por otro lado, "La hermana" es un texto donde los especialistas en Márai habrán encontrado los orígenes y tal vez la explicación de su suicidio.

...Y hasta aquí llegué para no destripar. Fuera ya de la recomendación, considero que "La hermana", novela tejida en la urdimbre del dolor, la esperanza, la creatividad, la enfermedad y el amor, no hace sino acrecentar mi curiosidad por la obra de Márai. Seguiré con nuevo material. Hapiness is a warm gun.

Sap.

Comentarios
No se han Publicado Comentarios.
Publicar Comentario
Inicia Sesión para Publicar un Comentario.
Valoraciones
La Valoración está disponible Sólo para Miembros.

Inicia Sesión o Regístrate para votar.

¡Impresionante! ¡Impresionante! 0% [Sin Votos]
Muy Bueno Muy Bueno 100% [1 Voto]
Bueno Bueno 0% [Sin Votos]
Normal Normal 0% [Sin Votos]
Pobre Pobre 0% [Sin Votos]
En imágenes
Pifiano
Pifiano
Pintura
Breves
El viejo desvergonzado, hace al niño mal educado.
Mini Charla
Debes Iniciar Sesión para publicar un mensaje.

Mario
15/01/2025 09:36
En una sala de libros, ya vacía leo sin nadie

Mario
04/01/2025 10:08
Está lleno de estrellas

Mario
22/12/2024 12:08
Feliz Navidad a todos. Felices Pascuas

Mario
29/11/2024 07:56
En un océano de bits Las palabras son la red la red de redes telaraña y web léeme, mosca jugosa

Mario
28/11/2024 16:55
Frío polar, Tusquets Editores. Barcelona 2024 De Isabel Bono nuestra faber

Archivo de Charlas