Portada · Noticias · Faq · Contacto · Colabora 17 Julio 2025 20:26
Navegación
las Ediciones
VSnail beta 1.0
Iniciar Sesión
Nombre de Usuario

Contraseña



¿Aún no eres Miembro?
Pulsa aquí para registrarte.

¿Has Olvidado tu Contraseña?
Pulsa aquí para solicitar una nueva contraseña.
Pergaminos
Sindicación
Foros Noticias
Textos Enlaces

Comunidad
"Si esto es un hombre" Primo Levi

En 1944, Primo Levi, judío, turinés, químico e inexperto partisano, fue detenido por la milicia fascista, entregado al ejército alemán y posteriormente internado en el Lager (campo de trabajo) de Buna-Monowitz, dependiente del distrito de Auschwitz en Polonia. Allí permaneció diez meses. Fue uno de los 20 supervivientes de su grupo de 650 judíos italianos. Su experiencia la narró en una trilogía de la que "Si esto es un hombre" (1956) es la primera parte. Las otras dos son "La tregua" (1963) y "Los hundidos y los salvados" (1986).

"Si esto es un hombre", aunque publicada como digo en 1956, fue escrita en realidad diez años antes. Posteriormente (1976), la edición se amplió con un compendio de respuestas a las preguntas más frecuentes que dirigieron a Levi los asistentes a sus charlas y conferencias. Esta edición es la que servidor ha leído.

Bien.

Llegados a este punto debo reconocer que el tema me desborda, que me siento incapacitado para reseñar una crónica de estas características. Por lo tanto, solicito la ayuda de los cientos de reportajes, películas, fotografías, entrevistas, etc. etc. que hemos visto y escuchado hasta la saciedad. ¿Los tenemos en mente? Bien, pues esto es lo que cuenta Primo Levi. Quiero decir que en su novela/crónica no vamos a encontrar nada que ya nos sorprenda ni, tal vez, nos apabulle. Su originalidad, a mi juicio, consiste en lo templado de la narración, algo realmente meritorio cuando se está describiendo el infierno de los hombres. De hecho, no atiende a razones bélicas ni políticas, incluso excusa al pueblo alemán por su poca información. Se limita a analizar el comportamiento de nuestra especie cuando se ve desprovista de convencionalismos sociales y el individuo queda
reducido al estado de ganado. A Häftling, a hombre-animal.

Todo este proceso será minucioso y pensado hasta el último detalle. Por eso se comprende que aunque, paradójicamente, todo en el Lager (aparte de lleno de eufemismos) es gratuito: la ropa, la comida, la medicación, nada de ello se adquiere con facilidad. Un ejemplo es el del mercado negro de cucharas. Obtener una cuchara cuesta privaciones, turnos de trabajo, raciones de comida; pero hasta que no lo comprendas, comerás como un perro (cuando el campo se liberó había cientos de miles de cucharas almacenadas). Por otro lado, todo se puede robar pero, a la vez, no existe conciencia de robo. Levi, en este caso, divide a los hombres en dos categorías bien distintas: los salvados y los hundidos. Nada más. Otras parejas de contrarios, los buenos y los malos, los sabios y los tontos, los cobardes y los valientes, los desgraciados y los afortunados, son bastante menos definidas, parecen menos congénitas, y sobre todo admiten gradaciones intermedias más numerosas y complejas. En cambio, si sorprende, que en el Lager haya prisioneros felices, perfectamente adaptados. Pese a todo, Levi no cree en la más obvia y fácil deducción, que el hombre es fundamentalmente brutal, egoísta y estúpido, tal y como se comporta cuando toda superestructura civil es eliminada, y es que el Häftling no es más que el hombre sin inhibiciones. De la misma manera, el Lager no es un castigo ya que para los Häftling no se prevé un término, y el Lager no es otra cosa que un género de existencia a ellos asignado, sin límites de tiempo, en el seno del organismo social germánico.

Una anécdota. En el insoportable babel de lenguas, también se escucha el español; pero no por parte de internos españoles, que no había en la Buna, sino por el cohesionado (y temido) grupo de los sefarditas de Salónica. A estos tipos no había quién les chistara.

Tras las amplias dosis de crudeza, señalo algo que me dejó muy mal sabor de boca. En sus respuestas en el epílogo del libro, Primo Levi, llega a mostrar cierta simpatía exculpatoria por el régimen soviético, a suavizar el gulag frente a los campos nazis :-( Y para terminar, que ya es hora, copio dos fragmentos de texto que creo podrían aplicarse universalmente en todo tiempo y lugar, algunos bastante cercanos, por cierto:

"La mayor parte de los alemanes no sabía porque no quería saber o más; porque quería no saber. En la Alemania de Hitler se había difundido una singular forma de urbanidad: quien sabía no hablaba, quien no sabía no preguntaba, quien preguntaba no obtenía respuesta. De esta manera el ciudadano alemán típico conquistaba y defendía su ignorancia, que le parecía suficiente justificación de su adhesión al nazismo: cerrando el pico, los ojos y las orejas, se construía la ilusión de no estar al corriente de nada, y por consiguiente de no ser cómplice de todo lo que ocurría ante su puerta."

"Hay que desconfiar, pues, de quien trata de convencernos con argumentos distintos de la razón, es decir de los jefes carismáticos: Hemos de ser cautos en delegar en otros nuestro juicio y nuestra voluntad. Puesto que es difícil distinguir los profetas verdaderos de los falsos, es mejor sospechar de todo profeta: es mejor renunciar a la verdad revelada, por mucho que exalten su simplicidad y esplendor, aunque las hallemos cómodas porque se adquieren gratis. Es mejor conformarse con otras verdades más modestas y menos entusiastas, las que se conquistan con mucho trabajo, poco a poco y sin atajos por el estudio, la discusión y el razonamiento, verdades que pueden ser demostradas y verificadas."

Chimpón.
Comentarios
No se han Publicado Comentarios.
Publicar Comentario
Inicia Sesión para Publicar un Comentario.
Valoraciones
La Valoración está disponible Sólo para Miembros.

Inicia Sesión o Regístrate para votar.

No se han publicado Valoraciones.
En imágenes
Breves
Como mi padre es rico, no quiero cerrar el pico.
Mini Charla
Debes Iniciar Sesión para publicar un mensaje.

Mar
27/06/2025 21:27
Paso a dejar un recuerdo triste y un abrazo muy grande a los que os asomáis a la ventana, de vez en cuando.

Mario
26/06/2025 08:58
Papi se pone serio, van a pagar el doble. Y cuando llega la cuenta, todos miran de lado

Mario
03/06/2025 08:26
Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos!

Mario
25/05/2025 10:25
Un vaso vacío de licor pero lleno de brindis. Nunca es tan oscura la noche como justo antes de amanecer.

Mario
10/04/2025 18:52
En abril palabras mil Sirio brilla a poniente. Al final del día y de la vida

Archivo de Charlas