Portada · Noticias · Faq · Contacto · Colabora 21 Enero 2025 07:04
Navegación
las Ediciones
VSnail beta 1.0
Iniciar Sesión
Nombre de Usuario

Contraseña



¿Aún no eres Miembro?
Pulsa aquí para registrarte.

¿Has Olvidado tu Contraseña?
Pulsa aquí para solicitar una nueva contraseña.
Pergaminos
Sindicación
Foros Noticias
Textos Enlaces

Comunidad
Los 10 clásicos de culto según el Times
1) ‘La trilogía de Nueva York’, de Paul Auster. Tres escritores-detectives o detectives-escritores se enfrentan a las paradojas sobre la creación y la relación entre realidad y arte con la Gran Manzana de fondo. Un experimento metaliterario en el que el narrador juega a ser narrado. La trilogía de Nueva York catapultó a Auster a la fama en 1987 y todavía ofrece nuevas lecturas.

2) ‘Noches de cocaína’, de J. G. Ballard. Nadie ha estado más dispuesto que Ballard a diagnosticar las patologías y adicciones del individuo moderno, ofreciéndose como conejillo de indias. El narrador de esta novela se encuentra atrapado en un ‘resort’ de vacaciones aparentemente idílico en donde una red subterránea dedicada a la satisfacción de placeres tiende sus tentáculos.

3) ‘El almuerzo desnudo’, de William Burroughs. ‘El deber de un escritor es de narrar el mundo como lo percibe’, dice Burroughs en el prefacio a la novela. El almuerzo desnudo es el recuento alucinatorio de la vida errabunda de un yonki, con sus obsesiones recurrentes sobre sexo, droga y los movimientos íntimos del cuerpo. Un paseo por el universo inquietante y repulsivo del hombre encerrado en su propia enfermedad.

4) ‘Generación X’, de Douglas Coupland. Un grupo de amigos treintañeros se reúnen para intercambiar historias e intentar dar con el sentido de su cultura acelerada. Publicada en 1991, Generación X fue el aglutinante de toda una serie de símbolos que ahora asociamos con la sociedad de la información. Coupland no sólo ha acuñado el término que da título a la novela sino otros como McJobs o Microsiervos.

5) ‘A Million Little Pieces’ (‘Un millón de cachitos’), de James Frey. En 1996 publicó esta novela presuntamente autobiográfica en la que narraba el infierno de su experiencia en centros de rehabilitación. Casi una década después se descubrió que todo era mentira y Oprah Winfrey acabó llorando en directo en su programa por haberlo recomendado. El libro se reclasificó como ‘ficción’ y se ha seguido vendiendo. No ha sido traducido al español.

6) ‘En el camino’, de Jack Kerouac. Para muchos la biblia del movimiento Beat. Un canto a la libertad y la espontaneidad poética, un libre flujo de conciencia que nos arrastra a recorrer los cuatro puntos cardinales de la geografía estadounidense.

7) ‘Bright Lights, Big City’ (‘Luces de neón / de la gran ciudad’), de Jay McInerney. Un relato de ‘yuppie’ de los ochenta en crisis, una suerte de ‘American Psycho’ sin violencia superflua. Es mas conocida por la película de 1988 que inspiró con Michael J. Fox de protagonista. Ha tenido al menos dos ediciones en español con variaciones en la traducción del título. Ambas están descatalogadas.

8) ‘El hombre de los dados’, de Luke Rhinehart (George Cockcroft). Un psiquiatra desencantado con su especialidad y frustrado por la liberalidad inconsecuente de los años setenta decide convertirse en ‘hombre aleatorio’, decidiendo sus actos por una tirada de dados. En el momento de su aparición causó un escándalo por lo explícito de la violencia y la sexualidad descrita, y por poner en la picota a la psiquiatría.

9) ‘El valle de las muñecas’, de Jacqueline Susann. Un caso extremo de confusión entre vida y obra. Susann, una joven aspirante a actriz en Los Angeles inmersa en un mundo de glamour, sexo, locura y drogas escribe un libro sobre aspirantes a actrices inmersas en un mundo de glamour, sexo, locura y drogas. El éxito fue inmediato y Susann consiguió su objetivo, convertirse en una estrella.

10) ‘Miedo y asco en las Vegas’, de Hunter S. Thompson. El creador del ‘periodismo gonzo’, en el que el escritor se toma a sí mismo y su experiencia como sujeto. Thompson se lanza al vacío con un estilo descarnado y mordaz a describir sus aventuras etílicas y psicotrópicas. Inventó una forma de hacer periodismo que se entralaza en su invasión de subjetividad con la literatura.
Comentarios
No se han Publicado Comentarios.
Publicar Comentario
Inicia Sesión para Publicar un Comentario.
Valoraciones
La Valoración está disponible Sólo para Miembros.

Inicia Sesión o Regístrate para votar.

No se han publicado Valoraciones.
En imágenes
reloj de palabras
reloj de palabras
Fotografías
Breves
Clavija del mismo madero no la quiero.
Mini Charla
Debes Iniciar Sesión para publicar un mensaje.

Mario
15/01/2025 09:36
En una sala de libros, ya vacía leo sin nadie

Mario
04/01/2025 10:08
Está lleno de estrellas

Mario
22/12/2024 12:08
Feliz Navidad a todos. Felices Pascuas

Mario
29/11/2024 07:56
En un océano de bits Las palabras son la red la red de redes telaraña y web léeme, mosca jugosa

Mario
28/11/2024 16:55
Frío polar, Tusquets Editores. Barcelona 2024 De Isabel Bono nuestra faber

Archivo de Charlas